Entradas populares

viernes, 16 de septiembre de 2011

Agrestes soledades




Recorriendo las sierras del Almanzora, lo que a día de hoy vemos como parajes indómitos, cubiertos de vegetación y sin huellas de presencia humana, no es más que una ilusión. Espejismo creado en los últimos 30 años, en los que han hecho efecto las medidas de recuperación del monte iniciadas hace más de medio siglo con el objetivo de rehabilitar la superficie arbolada y evitar los procesos de desertificación.

Antes de esto el paisaje era muy diferente. El monte era un ir y venir de personas y bestias; al trasiego del ganado y la agricultura en monte roturado, se unía el trabajo cotidiano de las minas, la explotación de recursos madereros y la recolección de plantas aromáticas en las zonas comunales. Innumerables vías de comunicación unían diferentes cortijadas y zonas de pastoreo y recolección con núcleos de población dispersos (caminos de herradura y veredas). Si bien el monte rebosaba vida, ésta se basaba en una sobreexplotación de recursos que paulatinamente degradaba el entorno, lo que ha dado pie a la imagen de “desierto” que se asocia con el sureste español.

La “modernidad” de los tiempos, los cambios de los sistemas de producción y el agotamiento de los recursos naturales trajeron consigo una decadencia de la vida montana, que ya no era imprescindible para la subsistencia, y la consiguiente recuperación de la capa vegetal, sobre la que se intervino desde la Administración a través de planes de reforestación más o menos acertados.

Pero lejos están los tiempos en los que, antes del aumento de la presión humana sobre el monte, éste presentaba una variedad vegetal inimaginable hoy día: encinares, alcornocales, serbales y acerales. Algo difícil de recuperar en la actualidad.

La belleza de lo que vemos hoy día reside también en el recuerdo que perdura de todo lo que fue en otro tiempo.


En próximas publicaciones, trataré la evolución de estos entornos naturales a través de la historia.


BIBLIOGRAFÍA:

Lentisco Puche (1991), La repoblación de Olula del Río (Almería) en el siglo XVI. Instituto de Estudios Almerienses.

Matamala García et al. (2008), Guía del Patrimonio Natural de Almería. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. (http://mediomarino.almediam.org)

Madoz (1845-50), Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico. Almería. Valladolid: Ámbito y Editoriales Andaluzas Reunidas.

Román Díaz et al. (2000), Estudio del Proceso Histórico Durante la Prehistoria y la Antigüedad en la Cuenca del Alto Almanzora (Almería) UAL.